La otra Navidad en Bogotá

La navidad para los grupos religiosos radicados en la capital de la Republica, transcurre de manera distinta a la del común de los Bogotanos, en su mayoría Católicos, sin imaginar que en distintos escenarios, unas formas de creencia, de idea y de vida confluyen.
Pero no siendo ajenos a las festividades tradicionales de un país que respeta la libertada de culto, Mezquitas Musulmanas, Suníes y Chiíes, Cristianos protestantes, Ortodoxos Griegos, comparten y fundamentan sus creencias en creer en un solo dios y en no hacer mal a los demás, pero separan sus formas de vida y postulados religiosos, de la esencia de una festividad de la cual no son ajenos.
Con rezos a Ala, la comunidad Musulmana pasa la navidad en Bogotá.
En la Mezquita Estambul en Bogotá, la fecha de navidad tendrá una connotación muy diferente a la de los cientos de Cristianos Católicos en Bogotá, como las visitas a los almacenes y Centros comerciales de quienes quieren compartir regalos con sus familias y seres queridos, ni tampoco se reunirán a comer pavo tamales o destapar regalos ni armar el pesebre y menos el árbol de navidad.
Esta comunidad, conformada por colombianas convertidas al Islam y de esposos Pakistaníes, se congregan el 24 de diciembre como todos los días, a orar cinco veces al día en posición al oriente que es la dirección de la meca y buscar continuar con sus vidas con bases en los cinco postulados del Islam que son: Creer en un solo Dios que es Ala, ir a peregrinar mínimo una vez en la vida a la Meca, dar el dos y medio por ciento de ganancias al año a los pobres el “Salat” y ayunar de 4:00 a.m. a 6:00 p.m. los treinta días del Ramadán.
Para los seguidores del Profeta Mahoma, Jesús es un profeta, no el hijo de dios y la natividad, no es la fecha en que nace Jesús. Además, se rigen por el calendario lunar en el cual el mes sagrado es el Ramadán que culmino el 29 de agosto.
Con cultos en familia, las comunidades cristianas protestantes, pasan las festividades navideñas
Con una aglomeración masiva de creyentes, comunidades como Manantial de Vida lideradas por el Pastor Eduardo Cañas en Bogotá, las cuales pasan los días decembrinos, buscando según “la esencia de la navidad”, que para esta comunidad es la unión y el compartir en familia dejando a un lado los espectáculos y artículos en la navidad que brinda el comercio, que no son la verdadera esencia del nacimiento de Jesús.
Con oración y cena los Ortodoxos Griegos, celebran en la capital Colombina la festividad de los doce días, el cual celebra el camino emprendido por María y José, en su andar  para dar a luz al hijo de Dios, el cual se consagra con el pan dentro e inmerso con el vino el cual significa un solo cuerpo una sola sangre y el cual es repartido con una cuchara de palo en la boca de sus creyentes quienes ven en Patriarca de Grecia, su guía en el camino hacia dios, según manifestó el Padre José Zaravia, Vicario General de la Iglesia Ortodoxa en Bogotá.

Por:
Carlos Fernando Lugo